Cada año, junio se convierte en un espacio de visibilidad y resistencia para las personas LGBTIQ+ alrededor del mundo. Pero, ¿Orgullo de qué?, preguntan algunos. La respuesta es clara: resistir en una sociedad que aún margina y violenta; y de afirmar con dignidad que sus vidas son tan valiosas como todas las demás.

Celebrar el mes del Orgullo es un acto político. Para educar y exigir derechos que por años han sido ignorados. En República Dominicana no se reconocen legalmente las uniones entre personas del mismo sexo. Por lo que estas parejas carecen de derechos como herencia, seguridad social y reconocimiento familiar. 

No se permite el cambio de nombre o género de personas trans adultas en documentos oficiales y en general no existen leyes que protejan ante la discriminación por orientación sexual o identidad de género.

En 2020, la Encuesta Nacional LGBT reveló que el 97% de los encuestados fue víctima de discriminación durante la adolescencia; la mitad lo vivió recientemente. Las formas más comunes: comentarios ofensivos, agresiones físicas, detenciones arbitrarias y terapias forzadas para “corregir” la orientación o identidad. Todo esto, muchas veces, por familiares cercanos, compañeros de estudio o de trabajo.

Sanar la vergüenza aprendida

La necesidad de esconder partes tan importantes de la persona para evitar ataques, despidos injustificados, desalojos del hogar, pérdida de amistades y/o familiares puede ser desgastante.

 Vivir bajo miedo constante se traduce en altos niveles de estrés, ansiedad, depresión e incluso deseos de terminar con la propia vida. A pesar de esto, la mayoría de personas encuestadas se sienten satisfechas con su identidad. Lo que indica que estas son consecuencias del entorno.

Por eso, la celebración también es profundamente personal. Es sanar la vergüenza aprendida. Es rechazar el miedo a amar o a ser quien es. Es saber que no hay nada que curar. Es la decisión valiente de mostrarse auténticamente, en voz alta, no como provocación, sino para vivir su verdad.

En medio del ruido de los discursos que deshumanizan, quienes celebran el Orgullo nos recuerdan que su existencia no es ideología, sino humanidad. Que buscan lo mismo que todos: dignidad, seguridad y amor y eso merece celebrarse.

Belkis Batista M.A Intervenciones  en Psicoterapia del Grupo Psicológicamente

Belkis Batista M.A Intervenciones en Psicoterapia del Grupo PsicológicamenteIStock

—————————————————————————
📲 ¿Tienes una denuncia o deseas promocionar tu negocio?
Contáctanos al 809-853-5020 (Whatsapp y llamada)

🔗 Únete a nuestros canales:
Whatsapp | Telegram | Instagram
Facebook | Threads | YouTube

🙏 ¡Tu apoyo es importante!

🔻DESCARGAR NUESTRA APP -INFO ENN- en iOS & Android

Dejanos tu opinión