El director de la Fundación Zile, Edwin Paraison, afirmó que los esfuerzos diplomáticos de la República Dominicana en favor de Haití ante la comunidad internacional no alcanzan resultados efectivos porque, a su juicio, el gobierno haitiano no forma parte activa de esas gestiones.
Durante una entrevista en el programa A Media Mañana, transmitido por varias plataformas de televisión y radio, Paraison consideró clave que ambas naciones establezcan una estrategia común, especialmente frente a foros multilaterales.
“Los dos países deben sentarse juntos y definir un plan. La República Dominicana no puede hablar sola de Haití ante el mundo mientras Haití no esté en esa mesa”, expresó el ex cónsul haitiano en la República Dominicana.
Paraison destacó que Haití cuenta actualmente con un Consejo de Transición Presidencial (CPT), cuyo coordinador cambia cada seis meses, y lamentó que esa figura no haya sido integrada en el acompañamiento diplomático que realiza el gobierno dominicano.
Acciones bilaterales pendientes
El representante de la Fundación Zile también mencionó que, según el canciller dominicano Roberto Álvarez, el país ha intervenido 16 veces ante organismos internacionales exponiendo la crisis haitiana, sin obtener resultados tangibles.
A juicio de Paraison, esto se debe a la ausencia de una voz conjunta entre ambos Estados.
“Hay que construir una acción bilateral, incluso con el respaldo de potencias como los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU”, sugirió.
Reconocimiento con matices
Paraison valoró los esfuerzos realizados por el presidente Luis Abinader, así como la integración de expresidentes dominicanos en la búsqueda de soluciones para Haití, calificándolos como gestos inéditos. Sin embargo, reiteró que la clave del éxito radica en la coordinación directa entre las autoridades de los dos países.
“La República Dominicana está hablando de Haití, pero se mantiene distante de Haití en el diálogo. La palabra es acompañamiento, no protagonismo”, concluyó.




