Munisch Arm: el héroe de guerra y motociclista legendario que marcó la historia de Sosúa

254

Redacción InfoENN.-

Sosúa, Puerto Plata.– Pocas figuras en la historia reciente de Sosúa despiertan tanto cariño, respeto y anécdotas como Munisch Arm. Su vida fue una mezcla de valentía, velocidad y espíritu libre, que lo llevó desde los tranquilos días en el Batey hasta la intensidad de la Guerra Civil de 1965, pasando por aventuras en Estados Unidos y hazañas inolvidables sobre dos ruedas.

Infancia y amistad en el Batey

Munisch creció en el Batey de Sosúa, en una época en la que la comunidad todavía no era la capital turística de Puerto Plata. Su carácter abierto y su habilidad para relacionarse lo convirtieron en una figura conocida en lugares como el taller de mecánica de Cocó Salazar, donde se reunían mecánicos, herreros y vecinos. Allí protagonizó, junto a otros, una de las anécdotas más recordadas: enviar a “Pichón” a la fábrica de salamis a buscar “una lata de corriente”, provocando carcajadas cuando regresó con una lata de aceite “llena de electricidad”.

Munisch Arm

Su relación con René J. Kirchheimer (Arena) —conocido en Sosúa como René Arena— comenzó en los años 60, cuando ambos coincidieron en Productos Sosúa. La amistad, aunque con diferencia de edad, se fortaleció hasta convertirse en una hermandad.

Guerra Civil de 1965: un joven al frente

Tenía apenas 17 años cuando tomó la decisión que marcaría su vida: unirse a las Fuerzas Armadas Constitucionalistas para defender el regreso al poder del profesor Juan Bosch, derrocado en 1963.

En abril de 1965, Munisch se trasladó en motocicleta desde Sosúa hasta Santo Domingo para sumarse a la lucha del bando constitucionalista contra las fuerzas militares dominicanas y las tropas estadounidenses enviadas por el presidente Lyndon B. Johnson.

El 29 de abril de 1965, la Fortaleza Ozama fue escenario de un asalto histórico para recuperar un arsenal de armas. Munisch estuvo allí, recorriendo las calles de la zona constitucionalista en su motocicleta, reconocible solo para sus compañeros y ganándose el apodo de “fantasma de fuego”.

Exilio y nueva vida en Estados Unidos

Tras la guerra, y ante el temor de represalias por su participación, salió del país con identidad alterna. Primero vivió en Puerto Rico, gracias a contactos familiares, y luego se estableció en Nueva York, donde se reencontró con René J. Kirchheimer (Arena) en 1966.

René lo convenció de mudarse a California, a la zona de Pacific Beach, donde vivieron juntos cerca de dos años. Desde allí, Munisch se trasladó a Oregon, donde conoció a Marvins y aprendió a conducir camiones de 27 cambios, convirtiéndose en camionero profesional y miembro del poderoso sindicato AFL-CIO.

Regreso a Sosúa y últimos años

Con el tiempo, regresó a Sosúa con su verdadero nombre, dejando atrás los años de vida en el anonimato. Más tarde se mudó a la Florida junto a su esposa Vicky, donde lamentablemente falleció.

Munisch dejó 14 hijos registrados y un legado que trasciende generaciones.

Leyenda de la motovelocidad

En Sosúa, Munisch también fue ícono de las motocicletas. Participaba en competencias hacia La Cumbre junto a pilotos como Benny Katz y protagonizó una carrera memorable contra “Joaquincito”, familiar del expresidente Joaquín Balaguer, a quien venció.

Su motocicleta Honda 750, equipada con un turbo instalado por especialistas en California, era capaz de alcanzar velocidades que sorprendían incluso a los más experimentados. Ese rugido inconfundible y su destreza sobre el asfalto lo convirtieron en una leyenda local.

Hoy, su historia sigue viva en la memoria de Sosúa, no solo como un héroe de guerra, sino como un hombre que llevó la pasión y la libertad hasta el límite.

 

—————————————————————————
📲 ¿Tienes una denuncia o deseas promocionar tu negocio?
Contáctanos al 809-853-5020 (Whatsapp y llamada)

🔗 Únete a nuestros canales:
Whatsapp | Telegram | Instagram
Facebook | Threads | YouTube

🙏 ¡Tu apoyo es importante!

🔻DESCARGAR NUESTRA APP -INFO ENN- en iOS & Android

Dejanos tu opinión