En una entrevista transmitida por el programa Uno + Uno de Teleantillas, miembros de la Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella compartieron el profundo significado espiritual, cultural y familiar de esta tradición ancestral, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Josefa Martínez, heredera de una larga línea de líderes congos, expresó que para ella, los Congos son “una felicidad”, una forma de rendir homenaje al Espíritu Santo a través de música, danza y rituales que se celebran con devoción.
“Si mi papá fallece y me quieren dejar el compromiso, yo lo cojo. Porque se hereda. Es una tradición que va de generación en generación”, afirmó con orgullo.
¿Qué son los Congos?
Los Congos del Espíritu Santo son una cofradía fundada en el siglo XVI por esclavizados africanos y mestizos en la comunidad de Mata Los Indios, Villa Mella. Su función principal es celebrar las fiestas del Espíritu Santo (Pentecostés) y de la Virgen del Rosario, así como acompañar rituales funerarios con 21 toques de tambores, maracas y canoas, instrumentos que según la leyenda fueron entregados por el propio Espíritu Santo.

Aunque la tradición incluye elementos funerarios, su propósito es ayudar al descanso del alma y a que los dolientes recuperen la alegría. Como explicó el panel en el programa, se trata de una celebración que transforma el luto en esperanza, en conexión espiritual y en comunidad.
Durante la entrevista, se presentó el Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades de la Cofradía de los Congos del Espíritu Santo, auspiciado por la UNESCO.




