La República Dominicana reportó un total de cuatro casos de rabia humana en el período comprendido entre 2013 y 2023, según el cuadro estadístico publicado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) con base en datos del Ministerio de Salud Pública y la Dirección General de Epidemiología (DIGEPI).
De acuerdo con las cifras oficiales, los casos se presentaron de manera aislada y en años no consecutivos. En 2013 se notificó un caso en San Cristóbal; en 2015, uno en Santo Domingo y otro en la misma provincia de San Cristóbal; y en 2017 se registró un caso en Puerto Plata. Posteriormente, desde 2018 hasta 2023 no se documentaron nuevos episodios en el territorio nacional.
El informe destaca que, pese a la presencia esporádica de la enfermedad en humanos, la tendencia general muestra un control sostenido, con más de seis años consecutivos sin reportes.

Acciones de las autoridades dominicanas contra la enfermedad
Además, las autoridades sanitarias atribuyen estos resultados a los programas de vacunación antirrábica en animales y a las campañas de educación preventiva de la enfermedad.
El pasado 2 de junio del 2025, el Ministerio de Salud, a través del Centro de Prevención y Control de Enfermedades por Vectores y Zoonosis (CECOVEZ), realizó un foro nacional con el objetivo de fortalecer el intercambio y la actualización de conocimientos técnicos entre especialistas, académicos y estudiantes, de todo el país.
Según se informó en su momento, la iniciativa organizada en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS)- PANAFTOSA y la Universidad Pedro Henríquez Ureña (Unphu), busca contribuir al avance hacia la eliminación de la rabia humana transmitida por animales, en el marco del enfoque de Una Salud.
El viceministro, responsable de la Oficina de Gestión Desconcertada DPS/DAS, doctor Luis Nelson Rosario, destacó la urgencia de avanzar hacia la eliminación de esta enfermedad prevenible.
“Se requiere de acciones coordinadas y sostenidas, bajo el enfoque integral de Una Salud, que promuevan la unificación de los sectores que trabajan temas humanos, animal y ambiental. No se puede hablar de salud pública sin incluir la salud animal, ni proteger a las personas si se descuida a los animales con los que conviven”, afirmó.
Mientras, el doctor José Luis Cruz Raposo, director de CECOVEZ, reconoció que la eliminación de la rabia humana transmitida por animales como perros, gatos, hurones, entre otros, representa un reto importante para el país, dada la persistencia especialmente en caninos.
¿Qué es la rabia humana?
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la rabia es una enfermedad producida por un virus que afecta a todos los mamíferos y que se transmite a través del contacto con la saliva infectada por medio de mordeduras o arañazos.
Asimismo, detalla que la enfermedad está presente en todo el mundo, afecta a más de 150 países y es responsable de cerca de 60.000 muertes humanas cada año.
El perro es la principal fuente de muertes humanas por rabia, con hasta cerca de 99% de todas las transmisiones de la rabia al ser humano. En las costas del estado Aragua es frecuente también la transmisión por mordeduras de murciélagos.
Lo grave de esta enfermedad es que una vez que aparecen los síntomas clínicos es prácticamente mortal en todos los casos, pero con la vacuna puede ser prevenida incluso después de la mordedura y antes de que surjan los síntomas.
El 40 % de las personas mordidas por un animal del que se sospecha que padece rabia son niños menores de 15 años, y en estos casos el lavado inmediato y a fondo de la herida con agua y jabón es fundamental para salvar vidas. Según la OPS, cuatro de cada cinco casos de rabia ocurren en zonas rurales, y por lo general afectan a las poblaciones más desatendidas.
En la región de las Américas, la OPS/OMS, a través de PANAFTOSA/SPV, es responsable de la coordinación del Programa Regional de Eliminación de la Rabia Humana transmitida por Perros, brindando cooperación técnica a todos los países de esta región desde el año 1983.