El Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (Mived) informó este viernes los resultados del amplio operativo nacional de inspección y supervisión de edificaciones comerciales, en el cual se detectaron graves deficiencias estructurales en 11 establecimientos, entre ellos varios comercios de capital extranjero, especialmente de origen chino.
Durante una rueda de prensa encabezada por el ministro de Viviendas y Edificaciones (Mived), Carlos Bonilla, se presentaron los hallazgos y se advirtió sobre los riesgos de colapso que representan estas construcciones, muchas de las cuales fueron clausuradas por incumplimiento de las normas técnicas y legales vigentes.
Inicio de los operativos
El ingeniero Edgar José Pellerano, director de supervisión de obras privadas, explicó que el Mived realiza estos operativos desde su creación, con el objetivo de garantizar que todas las edificaciones cumplan con los códigos de construcción y las leyes nacionales de seguridad estructural, sin discriminación entre negocios nacionales o extranjeros.
“El interés simplemente del Ministerio es la regularización y que los negocios puedan operar y ser útil a la sociedad. No es de nuestro interés parar el tren comercial, pero sí exigir lo que por ley nos compete fiscalizar”, precisó el funcionario.
Las inspecciones se intensificaron a raíz de varios incidentes registrados en los últimos años, especialmente en plazas y comercios que albergan gran cantidad de personas.
Caso 1: Nave Chen – Santiago
Uno de los casos que dio origen a este operativo fue el de la Nave Chen, en Santiago.
El 11 de septiembre de 2024, una inspección determinó que la estructura carecía de planos aprobados, licencia de construcción y memorias estructurales.
Pese a las notificaciones y citaciones, los propietarios no respondieron.
El 28 de noviembre de 2024, la fachada frontal de la nave colapsó (Plaza Baza) parcialmente, afectando vigas interiores que presentaron torsión y fallas irreparables.
- Los peritos concluyeron que el colapso se debió a defectos de soldadura y deformaciones estructurales.
A pesar de la clausura, el negocio fue reabierto de manera irregular, en horarios nocturnos, y el caso continúa en litigio.
"Queremos resaltar que este negocio todavía se encuentra en litigio y como quiera se valió de artimañas: trabajando de noche, trabajando fin de semana para pasar por debajo del radar del Mived y terminó abriendo", destacó el ingeniero.
Caso 2: Comercio en Santiago (cerrado el 27 de agosto de 2025)
Otro establecimiento fue intervenido tras denuncias de vecinos.
El Mived aplicó el mismo protocolo de notificación, conciliación y citación jurídica. Los propietarios no comparecieron y continuaron las obras en horarios irregulares.
- El 27 de agosto, la institución ordenó la clausura.
- El tribunal competente ratificó la decisión del Mived, al fallar a su favor en un recurso de amparo.
Resultados del operativo nacional (2024-2025)
Entre 2024 y 2025, el Mived notificó decenas de establecimientos en todo el país.
- Una parte se regularizó tras la notificación.
- Otros se encuentran en proceso jurídico.
- Un grupo menor pasó a litigio por incumplimiento total.
Aunque se detectaron deficiencias en negocios nacionales y extranjeros, la mayoría de las irregularidades corresponde a comercios de capital extranjero, principalmente chinos, dijeron las autoridades del Mived.
Hallazgos técnicos y estructurales
Los equipos de inspección encontraron fallas críticas que comprometen la estabilidad de las edificaciones:
- Vigas y columnas sin anclaje a la fundación, generando pisos suaves vulnerables ante sismos.
- Soldaduras porosas y pernos sin torque adecuado.
- Elementos oxidados, uniones deficientes y perforaciones incorrectas.
- Materiales no certificados, principalmente estructuras metálicas de origen chino preensambladas, que no cumplen con las normas ni presentan certificados de calidad.
- Sobrecarga en niveles superiores, con añadidos no contemplados en el diseño original, como edificaciones adicionales, piscinas y árboles de gran tamaño.
Un caso particular reveló una columna en el tercer nivel que no llega al primer nivel, comprometiendo el soporte del techo.
Estudios especializados
Los informes fueron remitidos a la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructuras y Edificaciones (Onesvi), cuyos análisis determinaron:
- Una probabilidad estimada de daño del 70 % ante un sismo moderado.
- Riesgo de fallas prematuras en las conexiones estructurales.
- Uso de pórticos de acero a momento con mampostería de relleno no aprobados por las normativas locales.
El ingeniero estructuralista Luis Abbott advirtió que algunas edificaciones podrían colapsar incluso sin un evento sísmico, por lo que urgió a realizar evaluaciones técnicas inmediatas.
"Todas esas cosas que encontramos hacen que la estructura no cumpla con el propósito fundamental, que es prevención de vida. Entonces, hay un tema que hay que atenderlo en esa estructura de forma inmediata, preparando un estudio más profundo para distinguir cuál es el grado de vulnerabilidad que tiene y, entonces, trabajar de manera inmediata. Esa es la principal recomendación para prevenir y evitar colapsos en esos negocios que albergan muchas personas al mismo tiempo", explicó
Recomendaciones técnicas
La Onesvi y la Unidad de Revisión e Inspección de Edificaciones (URIB) recomendaron:
- Evaluación estructural detallada e inmediata, con pruebas destructivas de los materiales.
- Refuerzo de los primeros niveles para eliminar pisos suaves.
- Redistribución de cargas en niveles superiores.
- Reparación de soldaduras y ajuste de sistemas de tornillería.
- Verificación de trazabilidad y certificación de materiales utilizados.
El Mived reiteró su compromiso con la seguridad estructural y la preservación de vidas humanas, subrayando que las medidas adoptadas no buscan sancionar la actividad comercial, sino prevenir tragedias.
El ministro de Viviendas y Edificaciones (Mived), Carlos Bonilla, hizo un llamado a los ciudadanos que, si las estructuras no tienen la garantía del Estado dominicano, "no les recomendamos que vayan, lamentablemente, porque su vida no está garantizada como se está construyendo eso de esta manera".
Durante su intervención, Bonilla fue enfático al afirmar que la vida humana está por encima de cualquier interés económico.
"Salvar vidas está por encima de cualquier actividad económica, está por encima de ganar dinero, de construir, de lo que sea. Si una vida se pierde ahí (tiendas clausuradas), si uno no clausura o uno no toma medidas oportunas, nuestro trabajo, en realidad, no tiene sentido", expresó Bonilla.
De acuerdo con la normativa vigente, los establecimientos clausurados, entre los que se incluyen Suplax, Plaza Hope, Central Depot, Central Point, Ming Sheng, Me Home (Nine Mall), La Rocca, Dulce Hogar, Shopping Center New World, STD Mall y Yo Me, entre otros, no cumplían con los requisitos legales establecidos para la operación de edificaciones en el territorio nacional.
La Ley No. 687-82, que rige el ejercicio de la ingeniería, la arquitectura y profesiones afines, junto con los Reglamentos Técnicos R-004 (Decreto 232-17) y R-021 (Decreto 576-06), establece de forma expresa la obligatoriedad de contar con una licencia de construcción y una certificación de inspección final como condiciones indispensables para la ocupación y puesta en funcionamiento de cualquier inmueble. Estas disposiciones buscan garantizar la seguridad estructural, la funcionalidad adecuada y la protección de los usuarios frente a riesgos constructivos o de operación.
El incumplimiento de estos requisitos representa una violación a la normativa técnica y legal, y constituye un riesgo potencial para la integridad física de las personas y bienes, razón por la cual las autoridades competentes han procedido con las acciones de clausura correspondientes.
El Mived se mostró en disposición de acompañarles para corregir las deficiencias detectadas.