La permanencia y vigilancia de agentes de la Dirección General de Migración se mantiene activa en el hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina y la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, dos de los principales centros de maternidad de la capital, para controlar y evitar la presencia masiva de parturientas haitianas indocumentadas.
Luego de la puesta en marcha del protocolo de atención a pacientes extranjeros y de haberse realizado operativos donde se movilizaron camiones y autobuses de migración, la presencia de parturientas haitianas ha disminuido en gran medida en la red pública, según administrativos de ambas maternidades.
Ayer, al momento de la visita de Listín Diario a las maternidades, no se observaron los autobuses que utiliza la institución reguladora de inmigrantes, sin embargo, en las puertas de mayor ingreso de pacientes, permanecen agentes de migración para seguir el debido protocolo al momento de ingreso de una parturienta indocumentada.
“Desde que se inició con el operativo de migración en las maternidades, ha disminuido muchísimo el flujo de parturientas haitianas; ellas vienen ya cuando les toca parir, pero a consulta no, y desde que dan a luz, el equipo de migración realiza el debido proceso sobre su documentación, pero el hospital les brinda servicios de salud hasta que los necesiten”, destacó Yanet Hernández, directora de comunicaciones de la maternidad Nuestra Señora de la Altagracia.
Por otro lado, David Salvador, representante del departamento de comunicaciones del materno infantil San Lorenzo de Los Mina, dijo que en el hospital ha disminuido masivamente la presencia de haitianas indocumentadas, debido al miedo de ser deportadas por los agentes de migración que permanecen en las entradas principales.
De acuerdo a los registros del Repositorio del Servicio Nacional de Salud (SNS) publicados por Listín Diario, en los primeros ocho meses de este año 2025, en los hospitales de la red pública del país se registraron 13,125 partos de madres haitianas, unos 4,856 menos que los notificados en el mismo periodo del 2024, equivalente a una reducción general de un 17.07%.
Mientras que en el período mayo-agosto de este año, es decir los primeros cuatro meses de aplicación del protocolo de atención a pacientes extranjeros puesto en marcha por el Servicio Nacional de Salud (SNS), se produjeron 3,812 partos a madres haitianas, unos 4,860 menos que los registrados en el mismo período del año 2024, cuando el registro fue de 8,672 partos a extranjeras haitianas.
De acuerdo al reporte, en el periodo enero-agosto 2025, en los hospitales de la red pública se registraron un total de 47,425 partos, de los cuales 13,125 fueron de madres haitianas, equivalente al 27.7%.
Mientras, en ese mismo período de enero-agosto del 2024, el total de partos registrados fue de 53,797, de los cuales 17,981 se registraron en parturientas haitianas, equivalente al 33.4%.
La evaluación que hace el equipo técnico del SNS, indica que en enero-agosto de 2025 el total de partos de haitianas en la Red Pública del SNS experimentó una disminución de un -17.07%, al pasar de un 33.4% en 2024 a un 27.7% en 2025.
Al analizar la variación interanual de partos de haitianas en la red pública en el periodo enero-agosto 2024-2025, el Servicio Nacional de Salud notifica que en el primer cuatrimestre de aplicación del protocolo de atención a pacientes extranjeras, la reducción es de un 54.48% este año en comparación con el mismo cuatrimestre del año pasado.