Washington.- La Semana Dominicana, celebrada esta semana en Estados Unidos, alcanzó su 33.ª edición, promovida por la Cámara Americana de Comercio de República Dominicana (AMCHAMDR), con el objetivo de consolidar al país caribeño como un centro seguro y estratégico para el comercio y la seguridad regional.
AMCHAMDR presentó la Semana Dominicana en las ciudades de Washington D.C. y Nueva York, del 29 de septiembre hasta el 2 de octubre, con una agenda cargada de encuentros multilaterales con líderes económicos y políticos para resaltar las ventajas comerciales del país caribeño.
“Buscamos fortalecer el comercio y la inversión entre Estados Unidos y la República Dominicana en sectores como la generación de energía, el turismo y el flujo de comercio e inversión”, indicó a EFE Steven Puig, vicepresidente de la AMCHAMDR.
De acuerdo con datos oficiales, existen 1,2 millones de dominicanos radicados en EE. UU. Puig agregó que la particularidad de los migrantes dominicanos es que buscan regresar e invertir en el país, lo que “fortalece los lazos entre ambas naciones”.
República Dominicana como sitio logístico seguro
Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la AMCHAMDR, William Malamud, señaló que la intención de la Semana Dominicana es posicionar al país como “un socio confiable y seguro en la región”.
“Tenemos cadenas de suministros muy seguras, probablemente las más seguras en toda la región, con todas las inspecciones y certificaciones de seguridad en los puertos. Esta es una buena oportunidad para comunicar nuestros avances a la nueva Administración en Washington”, agregó Malamud
Además, la economía dominicana ha mantenido un crecimiento sostenido en los últimos años; en 2024 registró un aumento del 5 %, uno de los más altos de América Latina, lo que consolida al país como una de las seis economías líderes de la región, de acuerdo con el Banco Mundial.
“Es la economía de mayor crecimiento en los últimos años y no pensamos quedarnos ahí, estamos en Estados Unidos para trabajar con los sectores necesarios para asegurar la inversión extranjera en el país”, añadió Francesca Rainieri, presidenta del consejo de directores.
La AMCHAMDR destacó que en los últimos años en República Dominicana se ha realizado una inversión significativa en infraestructura de zonas francas y centros logísticos, lo que busca permitir a empresas estadounidenses no solo exportar al país caribeño, sino también “convertirse en un hub logístico para despachar productos y servicios a otras naciones de la región”.
Malamud resaltó que grandes empresas del sector logístico, como FedEx, UPS y DHL, “están creciendo sus operaciones en República Dominicana”, y agregó que Amazon está preparando una operación de aviones y bodegas para distribuir hacia Suramérica.
Un reconocimiento a la diáspora
En el marco de la semana dominicana, fueron reconocidos tres connacionales radicados en EE.UU. en una premiación de la Revista Mercado que reconoce a ‘Lo mejor de República Dominicana en el exterior’.
Los tres dominicanos fueron premiados por sus aportes en distintos ámbitos- Esperanza Ceballos, por su trayectoria periodística y representación latina en medios; Alec Subero, por su liderazgo en la industria aeroespacial; y Cristina Contreras, por su gestión en el sistema de salud público en Nueva York.
Francesca Rainieri expresó que “estos tres dominicanos son ejemplo de que el talento y la perseverancia no conocen fronteras”.
Finalmente, la presidenta recordó que el reconocimiento ocurre en un momento histórico, ya que este año Punta Cana (capital dominicana) será sede de la Cumbre de las Américas 2025, con la llegada de jefes de Estado y líderes empresariales de toda la región.