Por: Junior Henríquez | El Nuevo Norte.-
PUERTO PLATA.- Mientras la provincia de Puerto Plata vive uno de sus momentos de mayor expansión urbana y turística, con decenas de proyectos inmobiliarios, villas y complejos hoteleros en construcción, la capacidad de su acueducto no crece al mismo ritmo. La falta de planificación y la débil inversión en infraestructura hídrica comienzan a convertirse en un obstáculo real para el desarrollo sostenible.
Desde Sosúa hasta Cabarete, Playa Dorada, Montellano y Luperón, se reportan con frecuencia problemas de abastecimiento, baja presión y cortes prolongados. Los sectores residenciales nuevos —que deberían simbolizar progreso— hoy dependen en muchos casos de camiones cisterna o pozos improvisados.
El contraste es alarmante: mientras se levantan miles de nuevas habitaciones hoteleras en el megaproyecto Playa Bergantín, y se multiplican los condominios turísticos y residenciales en la costa norte, el acueducto actual de Puerto Plata opera al límite, sin reservas ni capacidad de expansión inmediata.
Falta de planificación estructural
El crecimiento del turismo y la construcción en la provincia no ha estado acompañado de una estrategia hídrica a largo plazo.
CORAAPPLATA trabaja con sistemas envejecidos y redes con altos niveles de pérdida, en algunos casos superiores al 40%.
Pese a que Puerto Plata cuenta con abundantes fuentes naturales —como los ríos Yásica, Bajabonico, Yaque del Norte y Camú, además de lagunas y reservas—, no existe un plan maestro que integre estas opciones para garantizar el suministro a toda la provincia en los próximos 50 años.
Soluciones urgentes y estructurales
🔹 Corto plazo (1 a 2 años)
• Reducir fugas y pérdidas en las redes actuales.
• Instalar macro y micromedidores en los circuitos principales.
• Mejorar los horarios de distribución y priorizar las zonas más afectadas.
• Implementar campañas de ahorro y uso racional del agua.
🔹 Mediano plazo (3 a 5 años)
• Construir una nueva planta de tratamiento sobre los ríos Yásica o Bajabonico, con capacidad inicial de 1,000 litros por segundo, ampliable en fases.
• Desarrollar reservorios de regulación que acumulen agua de lluvias y ríos en temporada alta.
• Iniciar proyectos de reúso de aguas tratadas para riego, limpieza urbana y mantenimiento de áreas verdes.
🔹 Largo plazo (6 a 20 años)
• Crear un Acueducto Provincial Integral, que triplique la capacidad actual e incluya los polos turísticos, urbanos e industriales.
• Incorporar plantas de desalinización modulares en zonas costeras como Sosúa y Bergantín.
• Proteger las cuencas con programas permanentes de reforestación y control de contaminación.
Recomendación al Gobierno
El Gobierno central debe declarar como prioritaria la inversión en infraestructura hídrica de Puerto Plata, con la misma visión y energía que ha destinado al impulso del turismo.
Sin un sistema moderno y sostenible de agua potable, no hay turismo posible, no hay inversión segura, ni calidad de vida para los residentes.
Se recomienda la creación inmediata de un Plan Maestro de Agua Potable 2025–2050, coordinado entre la Presidencia, INDRHI, CORAAPPLATA y el Ministerio de Economía, con financiamiento mixto nacional e internacional.
Puerto Plata necesita una visión de futuro.
El agua no debe ser el próximo problema de la provincia, sino la base de su desarrollo sostenible.