Santo Domingo.- El economista Antonio Ciriaco, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD, afirmó que la tormenta tropical Melissa tendrá un impacto importante en la economía nacional, estimado en más de 10 mil millones de pesos, debido a la suspensión de las actividades laborales tanto en el sector público como en el privado.
“Cuando ocurren estos fenómenos, posteriormente esto ya se aplaca, hay que comenzar un proceso de reconstrucción. Y eso de una forma u otra posteriormente tiene un impacto importante en la actividad económica”, expresó Ciriaco.
El economista recordó que República Dominicana se encuentra entre los 10 países más propensos a las situaciones derivadas del cambio climático, debido a su ubicación geográfica.
“La idea no es minimizar esos efectos, sino adaptarse a esos efectos. Y yo creo que eso es un elemento que nosotros tenemos que siempre impulsar. Y además profundizar los elementos de la sostenibilidad y los elementos de precaución”, señaló en el programa Uno más uno.
En ese sentido, destacó la importancia de la mantenimiento de las infraestructuras como parte de la prevención ante desastres naturales.
“Las infraestructuras siempre no es construirla, sino también hay que mantenerla para evitar que los efectos en los seres humanos sean evidentemente los no deseados, y todo esto nos llama a la reflexión. O sea, estos fenómenos nos llaman a la reflexión”, sostuvo.
Ciriaco reconoció que la decisión del Gobierno de suspender las labores fue difícil por su impacto económico.
“A nivel económico eso tiene un impacto de más de 10 mil millones de pesos, pero estamos hablando tomando en consideración el PIB proyectado, y eso tiene sus impactos”, explicó.
El economista también abordó el tema del endeudamiento público, señalando que el Estado dominicano ha venido financiando parte del presupuesto mediante la emisión de deuda soberana, que ya representa alrededor del 60 por ciento del endeudamiento nacional.
“En estos días salió un informe de Naciones Unidas donde decía que más de 60 países en desarrollo destinaban más del 10% de sus presupuestos al pago del servicio de la deuda, y que el servicio de la deuda constituía más recursos destinados a la educación y a la salud. Eso está pasando también en la República Dominicana”, advirtió Ciriaco.
Finalmente, insistió en la necesidad de la precaución y la planificación ante los fenómenos naturales.
“El gobierno tiene que ser precavido en esos aspectos, a pesar de que si no pasa nada, mucho mejor. Pero hay que ser precavidos. Todo esto debe llamarnos a la reflexión”, concluyó.




