Un grupo de investigadores australianos logró identificar cómo funciona en el cerebro el mecanismo que hace que algunas personas escuchen voces sin que haya un sonido real. El hallazgo podría ayudar a entender mejor uno de los síntomas más comunes de la esquizofrenia.
Según el estudio, realizado por científicos de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Sídney, el cerebro tiene un sistema que permite distinguir entre una voz interna —la que usamos al pensar o reflexionar— y una voz externa. Sin embargo, cuando ese sistema falla, el cerebro puede confundir los pensamientos propios con sonidos del entorno.
El experimento analizó la actividad cerebral de 142 personas mediante electroencefalografía mientras realizaban ejercicios de imaginación verbal. Los investigadores notaron que, en personas sin antecedentes de esquizofrenia, el cerebro reducía la actividad auditiva cuando reconocía un pensamiento propio, lo que indicaba que el sistema funcionaba correctamente.

En cambio, en quienes habían experimentado alucinaciones auditivas recientes, la corteza auditiva mostraba una actividad mayor cuando coincidían los estímulos internos y externos, lo que sugiere que el cerebro no logra “avisar” que la voz viene de la mente y no del entorno.
“Esa confusión hace que la persona sienta que escucha una voz real, cuando en realidad se trata de su propio pensamiento”, explicó el equipo liderado por el investigador T. Whitford.

Los resultados, publicados en la revista Schizophrenia Bulletin, apuntan a que este fallo en la “predicción sensorial” podría convertirse en una herramienta diagnóstica para detectar tempranamente trastornos psicóticos.
Los científicos también señalaron que el hallazgo abre la puerta a desarrollar tratamientos personalizados, enfocados en restablecer la capacidad del cerebro para diferenciar entre lo interno y lo externo, lo que podría mejorar la calidad de vida de quienes sufren alucinaciones auditivas.





