Expansión del crédito y una posición externa sólida: eso tiene la República Dominicana

13

En un entorno de estabilidad macroeconómica y precios controlados, la economía dominicana ha mantenido su ritmo de expansión en 2025, impulsada por una política monetaria prudente y por la solidez del sistema financiero. La inflación se ha sostenido dentro del rango meta por más de dos años consecutivos, mientras el producto interno bruto acumuló un crecimiento moderado, apoyado en el desempeño de sectores como la manufactura, el turismo y las zonas francas.

La recuperación de la demanda interna, el dinamismo del crédito y la expansión de los activos bancarios han reforzado la confianza de los agentes económicos y contribuido a preservar la estabilidad del peso frente al escenario internacional. Paralelamente, el flujo de divisas ha continuado registrando resultados favorables, sustentados en el buen comportamiento de las exportaciones, el turismo, las remesas y la inversión extranjera directa, lo que garantiza una posición externa sólida y niveles adecuados de reservas internacionales.

Estos factores, junto a un sistema financiero bien capitalizado y en expansión, consolidan la posición del país como una de las economías más estables y fuertes de la región, con perspectivas de cerrar el año con crecimiento, baja inflación y un marco regulatorio cada vez más fortalecido.

Así lo expuso ayer el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, al pronunciar el discurso central del acto conmemorativo por el 78 aniversario de la institución, y realizó una completa exposición del comportamiento registrado en la economía de República Dominicana este año, de sus previsiones al cierre del año y las proyecciones de futuro.

En sus primeras consideraciones, el gobernador señaló: “Tras mantener sin cambios su tasa de política monetaria en los primeros ocho meses del año, el BCRD decidió reducirla 25 puntos básicos, situándola en 5.50 % anual, con el objetivo de apoyar la recuperación de la demanda interna en un entorno de baja inflación”.

Asimismo, indicó: “La Junta Monetaria aprobó un programa de provisión de liquidez por RD$81 mil millones, de los cuales se han colocado RD$66 mil millones, facilitando el acceso al crédito de empresas y hogares. Se adoptaron, además, medidas macroprudenciales para reforzar la estabilidad financiera frente a la alta volatilidad en los mercados”.

Valdez Albizu destacó: “Las medidas implementadas por la JM incrementaron la liquidez en el sistema financiero, favoreciendo la reducción de las tasas de interés, ubicando la tasa pasiva promedio ponderado de la banca múltiple en 6.6 % en lo que ha transcurrido en octubre 2025, por debajo del 10.3 % de octubre 2024. La tasa activa, por su parte, se redujo de 15.3 % a 13.9 % en igual periodo, e indica que continúa funcionando el mecanismo de transmisión de la política monetaria. Los préstamos privados en moneda nacional crecieron en torno a 9.0 % interanual, por encima del producto interno bruto nominal”.

Valdez Albizu, quien ha dirigido el BCRD por casi tres décadas, lo conoce “de cabo a rabo”. Ayer, en sus palabras frente al amplio auditorio que le escuchó, recordó que el Banco Central ha sido su hogar profesional por más de 50 años, y expresó gratitud al presidente de la República, Luis Abinader Corona, por la confianza depositada en él durante sus cinco años de Gobierno. “Su respaldo ha sido clave para preservar la autonomía y el buen funcionamiento del Banco Central, contribuyendo al desarrollo y bienestar del país”, apuntó.

El gobernador también reconoció al personal de la entidad, desde los miembros de la Junta Monetaria hasta los equipos técnicos y de apoyo, por su compromiso con la excelencia. “El verdadero sentido del servicio público es el compromiso y la responsabilidad con la que asumimos los retos de cada día”, sostuvo, poco antes de escucharse uno de varios aplausos que recibió mientras exponía. Recordó los recientes reconocimientos internacionales que ha obtenido, entre ellos el título de Doctor Honoris Causa otorgado por la Universidad Udima, en Madrid, y el premio de la revista Global Finance en Washington, que lo incluyó entre los gobernadores de bancos centrales más destacados del mundo.

Precisó que en un contexto de estabilidad de precios, “la inflación se ha mantenido dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % durante los últimos 29 meses, situándose en 3.76 % interanual en septiembre, una de las más bajas entre las economías no dolarizadas de América Latina. A la vez, la inflación subyacente —que refleja mejor las condiciones monetarias— se ubicó en 4.35 % interanual. Las expectativas de inflación permanecen ancladas a la meta, lo que evidencia la credibilidad de los agentes económicos en la política monetaria”.

Según los datos que maneja el funcionario, “pese a las condiciones adversas prevalecientes en el escenario internacional, el producto interno bruto (PIB) real acumuló un crecimiento de 2.2 % en enero-septiembre 2025, similar al desempeño que exhibiría la región para el cierre del presente año”.

“Se espera que la economía dominicana retorne gradualmente a su crecimiento potencial en los próximos trimestres, en la medida en que se disipe la incertidumbre global, se reactive la inversión privada y se incremente el gasto de capital del sector público”, indicó.

Dijo que los sectores que explicaron el crecimiento interanual en enero-septiembre fueron principalmente agropecuario (3.9 %), explotación de minas y canteras (3.7 %), servicios financieros (7.4%) y hoteles, bares y restaurantes (3.3 %). De manera particular, la actividad turística estuvo impulsada por una llegada vía aérea de 6.6 millones de turistas en enero-septiembre.

Al incluir los 2 millones de cruceristas que han llegado por vía marítima, el país recibió 8.6 millones de visitantes en el referido período, un incremento interanual de 2.7%. La manufactura local creció 1.7 % y la de zonas francas 1.8 %”.

Informó que las exportaciones totalizaron US$11,600 millones entre enero y septiembre (11.7 % interanual).

Lo hecho en materia de política cambiaria y más

Héctor Valdez Albizu dijo que en cuanto a la política cambiaria, la Junta Monetaria adoptó medidas relativas a la exposición al riesgo cambiario-crediticio y a la ampliación del número de participantes en la Plataforma Electrónica de Divisas. Asimismo, se modificó el Reglamento Cambiario para que los intermediarios se adhieran al llamado Código Global FX, un conjunto de principios sobre buen comportamiento en el mercado cambiario, promovidos originalmente por el Banco Internacional de Pagos (BIS). Estas medidas contribuirán a organizar mejor y a eficientizar las operaciones cambiarias en la República Dominicana.

Proyecciones
Se espera que la economía crezca en torno a 2.5 % en 2025, en línea con el promedio de América Latina, dijo Valdez Albizu

📲 ¿Tienes una denuncia o deseas promocionar tu negocio?
Contáctanos al 809-853-5020 (Whatsapp y llamada)

🔗 Síguenos en nuestras redes:
X | Telegram | Instagram
Facebook | Threads | YouTube

🙏 ¡Tu apoyo es importante!

🔻DESCARGAR NUESTRA APP "Info ENN"

Dejanos tu opinión