Más de 43,000 migrantes venezolanos han logrado regularizar su estatus migratorio en República Dominicana, como parte del Plan de Normalización que desarrolla el Gobierno dominicano, según un informe reciente de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
El estudio señala que en territorio dominicano residen actualmente más de 70,000 venezolanos, de los cuales una parte importante ya cuenta con documentación legal, mientras el resto se mantiene en proceso de registro o solicitud.
A nivel continental, la OIM informó que más del 50 % de los ocho millones de migrantes venezolanos que han abandonado su país a causa de la crisis económica y política ha conseguido regularizar su situación en América, gracias a las políticas de inclusión adoptadas por distintos gobiernos de la región.
El informe destaca que cerca del 82 % de los migrantes venezolanos ha optado por permanecer en América Latina, debido a las similitudes culturales, el idioma y el acceso a servicios básicos como educación, salud y empleo.
Desde 2018, más de 4.5 millones de venezolanos han obtenido residencia o permisos de estadía en América del Sur y el Caribe, con el apoyo de los gobiernos nacionales y de la Plataforma Regional R4V, coordinada por la OIM y el ACNUR.
En Colombia y Brasil, los programas de integración han mostrado resultados exitosos. En el caso colombiano, el 82 % de los migrantes desea permanecer en el país, mientras que en Brasil, la Operación Acogida ha permitido que el 77 % consiga empleo en pocas semanas y que el 98 % acceda a servicios básicos.
El impacto económico también es notable. En Panamá, las inversiones privadas de migrantes venezolanos superan los 1,800 millones de dólares, generando más de 40,000 empleos. En Colombia, sus contribuciones fiscales ascienden a 528 millones de dólares anuales, además de 400 millones invertidos en salud y educación. En Perú, el aporte fiscal supera los 537 millones de dólares, cifra que podría aumentar en más de un 30 % si todos los migrantes estuvieran plenamente regularizados.
La OIM resaltó que los venezolanos poseen altos niveles de formación académica, ya que un 70 % cuenta con educación superior, aunque más del 60 % no puede ejercer su profesión por las dificultades que persisten en el reconocimiento de títulos obtenidos en su país de origen.
El organismo también impulsa programas de inclusión económica, como el Fondo de Desarrollo de Empresas, que ofrece capital semilla y asesoría técnica a pequeños emprendimientos liderados por migrantes y comunidades de acogida. Esta iniciativa ya opera en Ecuador y Guatemala, y se prevé su expansión hacia otros países de la región.
La OIM concluyó que los países que han apostado por la regularización y la integración de los migrantes venezolanos no solo fortalecen sus economías, sino que también construyen sociedades más justas, inclusivas y sostenibles.






