Cómo ayudar a los adultos mayores para que estén alerta ante estafas online

23

ESET advierte que la población adulta mayor está en el blanco de las estafas online; protegerlos exige educación digital, diálogo familiar y acciones concretas para cuidar su bienestar financiero y emocional.

En 2024, según los datos del Internet Crime Center, del FBI, los estadounidenses mayores de 60 años reportaron pérdidas de más de 4,9 mil millones de dólares en estafas online, lo que representa un incremento del 43% respecto al año anterior, y una quintuplicación desde 2020. En promedio, las pérdidas en fraudes a la población adulta mayor fueron de 83 mil dólares.

Detrás de estos números, hay personas y familias enteras cuyo bienestar y seguridad financiera se ven alteradas, y ven cómo se
evaporan sus ahorros de años de un momento a otro. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, asegura que una protección eficaz combina la comunicación continua con la familia, controles humanos y técnicos, y un plan de reparación claro en casi de que algo salga mal.

Desde ESET, se describen algunos esquemas más utilizados por estafadores que se aprovechan de las personas mayores ya que reportan grandes beneficios: Estafas de Phishing: Los estafadores pueden hacerse pasar por representantes de organismos estatales,
cuidados médicos o bancos, exigiendo pagos para evitar multas o para «desbloquear» cuentas. Estas estafas suelen empujar a las víctimas a introducir sus credenciales de inicio de sesión o revelar otra información confidencial en sitios web diseñados para parecerse a los de entidades legítimas.

Estafas de soporte técnico: Una ventana emergente de advertencia en la pantalla de una computadora o una llamada telefónica que afirma que un dispositivo ha sido infectado con malware. El representante de «soporte técnico» lo convence de que le conceda acceso remoto y, a continuación, roba sus credenciales bancarias o instala malware para robar información en el dispositivo.

Estafas románticas: Los estafadores cultivan relaciones con sus «víctimas» durante períodos de tiempo que abarcan semanas o meses, se ganan su confianza y luego solicitan grandes transferencias bancarias para una emergencia inventada.


La urgencia falsa: Un estafador llama para hacerle creer que uno de sus seres queridos está en problemas y necesita una transferencia de dinero urgente. En el juego del delincuente sobre las emociones de su presa, la víctima muchas veces se salta pasos de verificación, cae en el engaño y convencido de que está asistiendo a su familiar o amigo, y cumple con el pedido: envía la transferencia pedida. 

Inversiones fraudulentas: Los delincuentes contacten a posibles víctimas, para ofrecerles oportunidades de inversión, que no son más que estafas para quedarse con el dinero que supuestamente se invierte. A medida que los esquemas fraudulentos aprovechan cada vez más los deepfakes, pueden clonar las voces de otras personas o crear videos que parecen involucrar a familiares o figuras públicas de confianza, lo que hace que muchas de las estratagemas parezcan alarmantemente reales.

“Las estafas dirigidas a las personas mayores están aumentando en costo, frecuencia y sofisticación. Sin embargo, las familias que combinan una comunicación abierta con medidas de protección técnicas y de comportamiento eficaces pueden reducir el riesgo de forma drástica. Implementar estas medidas de protección que hará que a los delincuentes les resulte mucho más difícil convertir los ahorros de toda la vida de tus padres o abuelos en su día de pago.”, destaca Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio
de Investigación de ESET Latinoamérica.

En caso de haber sido víctima de algún fraude, desde ESET advierten que actuar rápidamente es lo esencial, y hará que haya mayor chance de evitar la estafa o aminorar la magnitud del robo. Si un ser querido cayó en algún engaño es importante asegurarse de:
 Congelar las cuentas y dar aviso a la entidad: De forma de evitar que haya otras transferencias fraudulentas y se extienda el daño.
 Documenta todo: Registrar números de teléfono, correos electrónicos y tomar capturas de pantallas que den cuenta de cómo se produjo la estafa. Reportar el engaño: Por ejemplo, en el Internet Crime Complaint Center (IC3) o
en IdentityTheft.gov de la FTC, en los Estados Unidos.
 Congelar líneas de créditos y tarjetas: Para evitar que los estafadores continúen su estafa
solicitando créditos en nombre de la víctima.

 

📲 ¿Tienes una denuncia o deseas promocionar tu negocio?
Contáctanos al 809-853-5020 (Whatsapp y llamada)

🔗 Síguenos en nuestras redes:
X | Telegram | Instagram
Facebook | Threads | YouTube

🙏 ¡Tu apoyo es importante!

🔻DESCARGAR NUESTRA APP "Info ENN"