Santo Domingo. – La Cámara de Diputados remitió el martes a la Comisión Permanente de Cultura el proyecto de ley que declara de alto interés nacional la preservación, protección, promoción y difusión del merengue y la bachata, reconocidas como expresiones culturales patrimoniales de la República Dominicana.
La iniciativa busca fortalecer las políticas públicas orientadas a salvaguardar ambos ritmos, considerados símbolos de identidad nacional y portadores de un legado histórico que ha trascendido fronteras. El proyecto plantea impulsar programas educativos, fomentar la investigación y apoyar a los actores vinculados a la creación, enseñanza y difusión de estos géneros musicales.
Al pasar a estudio de la Comisión de Cultura, los diputados iniciarán un proceso de análisis y consultas con especialistas y sectores vinculados al arte y la música, con el objetivo de enriquecer la propuesta antes de rendir un informe al hemiciclo.
El merengue y la bachata, ambos declarados por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2016 y 2019 respectivamente, representan parte esencial del acervo cultural dominicano y constituyen una marca país reconocida a nivel internacional.
Obligatoriedad de la enseñanza de estos ritmos en la Escuela
El proyecto de ley de los diputados José David Báez, Danilo Díaz e Ycelmary Brito O´Neal, establece la obligatoriedad de que el Ministerio de Educación (MINERD) incorpore estos ritmos en el sistema educativo dominicano, tanto por sus beneficios formativos como por su valor patrimonial.
Esta enseñanza se impartirá en la Asignatura de Educación Artística y en el contexto de la tanda extendida, cubriendo tanto la dimensión práctica (baile) como sus aspectos históricos y culturales.
En ese sentido, el proyecto considera fundamentos Socioeducativos en los que plantea quela práctica del baile en pareja del merengue y la bachata contribuye a que los estudiantes logren competencias y objetivos del sistema escolar relacionados con:
◦ El trabajo en equipo.
◦ El respeto de las reglas y roles.
◦ La disciplina.
◦ La coordinación motora.
◦ La confianza para la exposición pública.
Además, señalan que esta práctica contribuye a crear ambientes protectores que impactan positivamente en la salud mental, la autoestima y el bienestar de los estudiantes. Asimismo, destacan que la promoción y enseñanza de ambos géneros musicales dentro del sistema escolar fortalece la identidad y el sentido de pertenencia cultural, fortaleciendo el orgullo patrio, la dominicanidad y el arraigo comunitario, factores asociados a un mayor bienestar emocional de los infantes y jóvenes.
El artículo 13 del documento expresa que el nivel de educación secundaria, se creará la opción de clases especializadas en Merengue y Bachata, mediante talleres de capacitación.
Programas de Alfabetización
La propuesta legislativa también dispone que el MINERD implemente el Programa de Alfabetización del Merengue y el Programa de Alfabetización de la Bachata, según lo establecido en el artículo 11 del documento.
Estos programas consistirán en charlas, conferencias u otros métodos para enseñar la historia y evolución de cada ritmo. Incluirán la enseñanza práctica del baile hasta lograr la certificación de los estudiantes de educación secundaria con las frases: "Ya sé bailar merengue" y "Ya sé bailar bachata".
Concursos
Platean además en el marco del Festival Nacional del Merengue y la Bachata, establecer un concurso intraescolar entre parejas de estudiantes certificadas en ambos ritmos para reconocer a los más sobresalientes, coordinado por el Consejo Nacional para la Preservación del Merengue y la Bachata (CONPREMEB), una entidad fundamental creada por el Proyecto de Ley para asegurar la implementación y el cumplimiento de sus objetivos.

Encuentro con merengueros en el la Cámara de Diputados
Para presentar la iniciativa, los diputados, encabezados por el presidente de la cámara baja, Alfredo Pacheco, estuvieron presentes importantes merengueros y bachateros que ven como muy positivo lo propuesto.
En la actividad celebrada en el Salón Danilo Medina las palabras de bienvenida fueron ofrecidas por el maestro Ramón Orlando, quien aprovechó la ocasión para destacar la importancia que para la dominicanidad tiene la iniciativa legislativa.
De igual forma, Pochy Familia, quien habló en nombre de los artistas, destacó que este es un momento histórico para el país y la música dominicana, debido a que es la primera vez que se trabaja un proyecto de tal magnitud desde el primer poder del Estado.




