Entre 2023-2025 se han extraído 662,973 libras de esta piedra semipreciosa, según datos de Energía y Minas
En lo alto de la loma Las Filipinas, en la provincia Barahona, existe un tesoro que no solo brilla por su color sino por la historia y por el trabajo que lo sostienen. Allí, se encuentra la mina de larimar, la única fuente en el mundo de esta piedra semipreciosa de tonos azulados que con el paso del tiempo se ha convertido en símbolo de identidad, amuleto de la suerte y sustento económico para cientos de familias barahoneras.
Las vetas de larimar afloran en el paraje Chupaderos, en la sección Los Checheses, a 10 kilómetros al suroeste de la ciudad de Barahona. Es aquí donde, cada día, más de 778 mineros residentes en las comunidades de la zona como Los Arroyos, Las Filipinas, Los Checheses, Los Patos, se adentran en las entrañas de la montaña para extraer la preciada piedra azul, cuyas tonalidades —desde el blanco y el azul claro hasta el azul profundo o verde azulado— cautivan a artesanos, comerciantes, turistas y visitantes. Algunas piezas incluso muestran vetas rojizas, producto de restos de hierro atrapados en el interior de la roca durante su formación.
El larimar es más que una gema: es parte de la cultura barahonera. Durante un recorrido por la ciudad era común ver a residentes con collares, cadenas o piezas artesanales de larimar sobre el pecho, como un símbolo de orgullo local. La piedra, considerada por muchos como protectora y generadora de buena energía, forma parte de la vida diaria de quienes han crecido viendo a sus familiares trabajar en la mina o tallarla en pequeños talleres artesanales.
La mina, además de ser un atractivo geológico único, es también una fuente esencial de empleo. Los mineros, organizados por turnos y equipos de trabajo, enfrentan largas jornadas dentro de túneles estrechos y húmedos, guiados únicamente por la experiencia transmitida de generación en generación. Su destreza permite que esta gema exclusiva llegue a mercados nacionales e internacionales, donde es valorada por su belleza y por su origen singular.
Extracción de larimar aumenta
Ahora bien, ¿qué representa esta piedra en términos económicos para la República Dominicana? El larimar se ha convertido en un recurso clave para el desarrollo de las comunidades mineras, lo que beneficia a más de 1,000 familias que dependen directamente de su extracción y comercialización.
Según datos oficiales del Ministerio de Energía y Minas, entre 2023 y septiembre de 2025 se han extraído 662,973 libras de esta piedra semipreciosa, única en el mundo y originaria de la provincia Barahona.
El registro corresponde a un período aproximado de 1,003 días, lo que refleja un promedio general de 660 libras de larimar extraídas diariamente, una cifra que evidencia la intensidad y consistencia de la actividad minera en la zona.
Hasta septiembre de 2025, en la mina de Larimar se han extraído 216,862 libras de la piedra, una cifra que apunta a cerrar el año con niveles similares a los registrados en 2024.
El año pasado, la producción alcanzó 303,912 libras, mientras que en 2023 se reportaron 142,199 libras, lo que evidencia un crecimiento notable en la explotación del mineral durante los tres últimos periodos.
El director general de Minería, Rolando Muñoz, explicó que para este 2025, proyectan cerrar con más de 350 libras, aunque la cifra no será mayor debido a los retrasos ocasionados por el paso de la tormenta Melissa, que afectó maquinaria y operatividad en el yacimiento.
También, de enero a diciembre de 2025 el Ministerio ha emitido certificados de No Objeción de Exportación para 291,340 libras de larimar, destinadas a mercados como China, Estados Unidos, India, Inglaterra, Alemania e Italia. Estas exportaciones generaron aproximadamente USD 18.5 millones, equivalentes a unos RD 1,160,875,000.00 durante el año. La cifra triplica las exportaciones registradas en 2024, cuando se manejaron 95,480 libras de la gema.
Además, desde 2020 el Presupuesto Nacional incluye una partida anual de cerca de RD 15 millones, destinada a respaldar el Plan de Desarrollo Sostenible de la Mina del Larimar, iniciativa creada para mejorar las condiciones de producción y promover la explotación responsable del recurso.
El valor del larimar continúa dependiendo directamente de su categoría. En el mercado nacional e internacional, la piedra vendida como materia prima fluctúa entre RD$2,500 y RD$6,000 la libra, lo que depende de la tonalidad, pureza y características aptas para joyería o artesanías de mayor valor.
La directora de Promoción Minera, Golye Latoufe, aclaró que el valor del larimar en el mercado varía según su categoría, ya que no todo el material extraído tiene calidad para joyería. Algunas piedras solo pueden utilizarse en artesanías de menor valor, lo que influye directamente en el precio final.
De acuerdo con artesanos, las piezas más limpias, con tonalidades profundas y sin vetas rojizas, alcanzan los precios más altos tanto en talleres locales como en mercados internacionales.
Es importante aclarar que el volumen de larimar exportado (291,340 libras) suele ser mayor que la producción extraída en el año (216,862 libras), debido a que muchos mineros almacenan material de períodos anteriores y lo ponen en el mercado cuando encuentran mejores condiciones de venta.
La actividad minera del larimar se ha convertido en uno de los principales motores económicos de las comunidades cercanas a la loma Las Filipinas.
En 2024 y lo que va de 2025, el sector sostiene: 778 mineros trabajando directamente en la extracción; 20 a 30 mujeres contratadas en cocinas que ofrecen servicios de alimentación; empleos adicionales en ferreterías locales, encargadas de suplir herramientas y materiales. Además, personal técnico del Ministerio de Energía y Minas, la Dirección General de Minería, ingenieros, colaboradores y personal militar para apoyo y seguridad. En total, se estima que el sector genera más de mil empleos directos, lo que impacta de forma significativa la economía local.
Mitad de la producción se queda aquí
Al menos 50% del larimar extraído permanece en República Dominicana para la producción de joyería y artesanías, un sector que ha experimentado un crecimiento importante gracias a la demanda turística, con la llegadas de cruceros en los últimos años en la zona sur del país.
Este porcentaje incluye tanto piezas procesadas como semi-procesadas —chapas, cortes limpios y material listo para manufactura— que abastecen talleres locales en Barahona, Santo Domingo, Puerto Plata y otras provincias.
La directora de Promoción Minera, Golye Latoufe, sostuvo que el larimar se está produciendo cada vez más y que lamentablemente el mercado nacional no tiene la capacidad de asumir el 100 por ciento, lo cual genera que gran parte de la piedra sea vendida en otros países.
Señaló que esta situación representa también una oportunidad para incrementar el valor del larimar como símbolo de la República Dominicana, tanto desde una perspectiva sentimental y patriótica como en su identificación con esta gema única en el mundo.
Larimar avanza hacia modernización
La mina de larimar, cuya explotación inició en 1974, atraviesa un proceso de transformación orientado a mejorar la seguridad de los obreros y las rigurosas condiciones de trabajo en la montaña Las Filipinas. Autoridades del sector minero aseguran que los avances representan un cambio histórico para la única mina de larimar en el mundo.
El director general de Minería, Rolando Muñoz, informó que la actual administración trabaja en el rescate integral de la mina mediante la instalación de una unidad técnica permanente, creada por el Ministerio de Energía y Minas junto a la Dirección General de Minería. Esta unidad, explicó, se mantiene acompañando diariamente a los obreros para mejorar sus condiciones de vida y de trabajo.
Muñoz anunció que a partir del próximo año se iniciará un nuevo proyecto de exploración para aumentar las reservas de larimar y garantizar mayor longevidad a la mina. “Queremos que esta piedra siga siendo por muchos años nuestra gema nacional”, afirmó.
El funcionario explicó que la mina produce entre 300 y 400 libras de larimar al año, destinadas a un mercado internacional que incluye países como China, Estados Unidos, Chile, Colombia, Italia, España, Inglaterra y Alemania.
Transformación histórica del sector
Durante la celebración del Día Nacional del Larimar, el pasado 22 de noviembre, el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, destacó que el sector vive “una transformación sin precedentes”. Subrayó que, por primera vez, el larimar cuenta con protección legal internacional bajo el Arreglo de Lisboa, otorgado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Este reconocimiento garantiza la protección del nombre, origen y autenticidad de la piedra en los mercados globales.
En materia de seguridad, el ministro explicó que se implementó un programa educativo para reducir riesgos laborales y se capacitaron 28 brigadistas especializados en medir niveles de gas en los pozos, con el fin de evitar que se trabaje en condiciones peligrosas y prevenir tragedias por asfixia.
Asimismo, informó sobre la transformación de la infraestructura interna de la mina, donde ya se han construido cocinas, comedores, baños, oficinas técnicas, un destacamento militar y un portón de control.
Uno de los logros más destacados, según Santos, es la creación del primer seguro de vida colectivo para mineros artesanales del mundo, fruto de la colaboración entre Energía y Minas, la comunidad minera y Umbrella Corredores de Seguros.
Planes futuros
Para 2026, el Ministerio proyecta desarrollar un modelado 3D de la mina para mejorar planificación y seguridad, la formalización integral del comercio del larimar, respaldada por su Denominación de Origen, un estudio gemológico completo que permita estandarizar internacionalmente la calidad del larimar, ferias periódicas de venta directa entre mineros y artesanos, para garantizar un comercio justo y sostenible.
Este reportaje sobre la mina de larimar consta de tres entregas y, en los próximos dos días, continuarán publicándose las historias de los mineros y artesanos que trabajan y viven de esta gema única.
Barahona cuenta Escuela Taller y Museo Larimar
El viaje del larimar no termina al salir de la montaña. A pocos kilómetros se encuentra la Escuela Taller y Museo Larimar, un espacio concebido para preservar y promover la cultura de la piedra azul. Aquí, los visitantes pueden apreciar el proceso de tallado, pulido y diseño de piezas únicas creadas por artesanos locales, además de conocer la historia geológica y cultural que rodea al larimar.
El museo se ha convertido en una parada obligatoria para turistas y amantes de las artesanías. Entre vitrinas y talleres, es posible adquirir joyas trabajadas a mano: anillos, collares, aretes, brazaletes y figuras talladas que muestran la infinita variedad de tonos y vetas que ofrece la gema dominicana.
La mina de larimar no solo representa una actividad económica vital para Barahona, sino también un legado cultural que se transmite entre generaciones. La piedra azul ha logrado lo que pocas pueden: unir identidad, tradición y riqueza natural en un mismo punto geográfico, lo que convierte a la Perla del Sur (Barahona) en un símbolo único dentro del mapa mundial.
En 1974, Miguel Méndez y Norman Rilling, perteneciente este último al Cuerpo de Paz, redescubrieron las “rocas azules” y Méndez las bautizó como “larimar”, derivado de la unión de Larissa, nombre de su hija, y mar. El recurso natural, está declarado Piedra Nacional mediante la Ley 296-11, además de contar con el Día Nacional del Larimar, cada 22 de noviembre, bajo la Ley 17-18.




