Santo Domingo.- Siete de cada 10 dominicano uso de la inteligencia artificial (IA) indica la encuesta "Perspectivas globales sobre las oportunidades, riesgos y expectativas de la inteligencia artificial aplicada al ámbito local.
El informe presentado hoy especialistas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo junto a Sigmund Freund, ministro de Administración Pública, precisa que el 51.3% de los hombres y el 49% de las mujeres indicaron utilizar servicios públicos digitales y herramientas de IA para resolver problemas diversos.
El estudio también revela que el 42.9% de los jóvenes planea estudiar carreras vinculadas con la ciencia, la tecnología, las matemáticas y la inteligencia artificial, lo que podría fortalecer el desarrollo de capacidades nacionales en el futuro. Sin embargo, persisten brechas de género: el 52.7% de los hombres manifestó interés en carreras STEM, frente al 34.8% de las mujeres.

Aunque el 65.8% de los encuestados afirmó que la IA ha mejorado su productividad o sus estudios, las mujeres expresaron mayor preocupación por los sesgos de género presentes en las respuestas de algunas aplicaciones, señalando la necesidad de adaptar los algoritmos a las realidades locales y evitar formas de discriminación hacia grupos vulnerables.
En cuanto a las percepciones sobre el futuro laboral, el 67% de los participantes cree que algunos empleos podrían ser reemplazados por la IA, mientras que un 73.3% considera que aprender más sobre esta tecnología puede abrir nuevas oportunidades. Este optimismo aumenta con el nivel educativo, alcanzando el 82% entre quienes poseen formación universitaria.
El estudio también abordó el impacto ambiental de la inteligencia artificial: un 3% de los entrevistados entiende que incrementa el consumo de agua, el 31.8% advierte efectos negativos por la generación de residuos debido a la rápida obsolescencia de los equipos, y el 31.5% señala la extracción de minerales raros como un posible riesgo asociado a su desarrollo.
A nivel global, la encuesta realizada a 1,200 personas muestra que las percepciones sobre la IA varían según el nivel de desarrollo humano. En países con un Índice de Desarrollo Humano muy alto predomina el escepticismo, mientras que en naciones de desarrollo humano alto, como República Dominicana, dos tercios de los entrevistados expresan confianza y optimismo en el potencial de la inteligencia artificial para mejorar la calidad de vida.
Los resultados del estudio proporcionan información valiosa sobre cómo distintos segmentos de la población perciben la IA, sus beneficios y riesgos.
Aunque no representan a toda la población, ofrecen pistas sobre las oportunidades y desafíos que el país debe abordar para garantizar un uso inclusivo, ético y sostenible de la inteligencia artificial, siempre colocando a las personas en el centro de su desarrollo, expresó Ana Maria Díaz, representante local del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.