El Foro Internacional de Salud Mental y Sistema Penitenciario inició ayer desarrollando distintos paneles que abordaron temas sobre la importancia de implementar sistemas de atención mental a los privados de libertad.
De acuerdo el legislador Juan Dionicio Rodríguez Restituyo el 90% de los privados de libertad solo por el hecho de estar encerrados generan una condición mental, por lo que casi el 57% padecen de esquizofrenia.
“Estamos haciendo análisis para buscar soluciones; este gobierno está haciendo inversión de 26 construcciones y de la propuesta que se está planteando, que en los hospitales públicos se creen áreas para el tema de salud mental. Se licitaron 10 para el próximo año y pretendemos que en el 2028 se construyan 26 centros”, puntualizó.
En tanto, durante su participación en la apertura, el director general de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC), Roberto Santana, destacó que el sistema penitenciario está en crisis desde el año 2016, cuando se desvió este foco para priorizar otras áreas.
AdChoices
PUBLICIDAD
“Con el vaivén de gobierno, el sistema penitenciario se ha deteriorado, pero ahora estamos tratando de reformarlo y lo que es una reforma es llevar hasta 51 centros penitenciarios y lo que tenemos que hacer es sacar los centros de las fortalezas militares, porque los militares no están para bregar con privados de libertad”, explicó.
En la actualidad, el sistema tiene 53 psicólogos en los pabellones de salud mental, en los centros penitenciarios.
A su vez, José Manuel Arias, juez de la ejecución de la pena, dijo que en noviembre 2024 al menos 364 fueron diagnosticados con problemas de salud mental y hasta la fecha la suma es de más de 400.
“Esto es una realidad concreta y es importante seguir definiendo programas, políticas, iniciativas para atacar. Atacar en un primer momento la realidad que tenemos, sin olvidar la prevención. Por consiguiente, en la población penitenciaria todavía es más urgente esas atenciones, porque usted sabe que el encierro carcelario, los niveles de estrés que se generan y todo lo que implica la privación de libertad son elementos que atizan la depresión y todo el problema mental en la población penitenciaria”, precisó.
De los 41 centros penitenciarios, hay un promedio de 25 mil reclusos, de los cuales 436 están dignificados con problemas de salud mental y, de esta cantidad, 125 ocupan los 5 pabellones existentes para tratar estos trastornos.
Estos pabellones de salud mental se encuentran en la cárcel Pinito la Vega, Najayo hombres, Najayo mujeres, San Pedro de Macorís y La Victoria.
Sobre crear un centro de salud mental
El director de la Oficina Nacional de la Defensa Pública, Rodolfo Valentín, hizo un llamado al Estado a construir un centro psiquiátrico para personas con trastornos mentales para evitar crímenes que impacten a la sociedad.
“Vamos a crear un centro psiquiátrico con una administración adecuada, con psicólogos, con psiquiatras y con enfermeras. Vamos a regalarle eso, por el amor de Dios… porque cualquiera puede caer en un estado psicótico, de paranoia o de esquizofrenia, cualquiera de nosotros, y nos ven normales”, dijo.
Y agregó “entonces, ese es un compromiso que tiene el Estado dominicano de crear un centro psiquiátrico para el tratamiento de ese tipo de personas, que no pueden estar, no pueden estar con los otros privados de libertad que no tienen esas condiciones”, puntualizó Valentín, durante el foro internacional de salud mental y sistema penitenciario.
Destacó que cuando una persona presenta comportamientos psicóticos y cae en delito, esto recae en manos de expertos en el área para determinar el tratamiento y la pena que este podría cumplir.
“El no crear, el no construir, un centro psiquiátrico para estas personas que cometen estos hechos, que son que lo vemos abominables, hechos graves, terribles, pero es una persona demente, irracional que lo cometió. Entonces, no le podemos dar el mismo trato que a una persona que comete un crimen o un delito en sus sanas facultades”, manifestó.
Según Valentín, para resolver los casos de una persona con problemas mentales que comete un crimen, es de prisión preventiva por tres meses, seis meses o dieciocho meses, como parte de una responsabilidad estatal.
“Si esta persona padece de un trastorno psiquiátrico, patológico o psicológico, se interviene de manera inmediata y a partir de ahí se determina si se envía o no se envía a un centro psiquiátrico y, si la persona tiene recursos, que eso es otra cosa. Sí tiene recursos, enviarlo a un hospital, una clínica, un espacio o un centro que reciba tratamiento, porque son imputables”, expresó.
Presos duermen en el piso
El legislador, Juan Dionicio Rodríguez Restituyo, sostuvo que al menos 4,000 privados de libertad duermen en el suelo y en condiciones deplorables debido a la falta de colchones en las 19 prisiones del país.
“Tenemos 25,000 privados de libertad y apenas tenemos espacio para 15,200. Es decir, que tenemos una gran cantidad de ellos que están sobrepoblados. Este mes, con el próximo año, más a trasladar 2,400 desde La Victoria a Las Parras y vamos a trasladar 900 de la cárcel de la fortaleza de San Juan al nuevo modelo que se está construyendo en Pedro Corto, igual en Barahona 200, igual en Anamuya 600”, dijo.
Estas declaraciones la realizó al iniciar el Foro Internacional de Salud Mental y Sistema Penitenciario en República Dominicana, que se realizará los días 10 y 11 de octubre en el Auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.
Durante el foro, distintos expertos de varios países expusieron las políticas que utilizan para tratar los problemas de salud mental en los recintos penitenciarios y cómo República Dominicana ha servido como influencia para fortalecer sus sistemas, como es el caso de Guatemala.