La crisis de cuidado infantil y vivienda golpea a las familias de NYC

Un estudio de la Universidad de Columbia revela que miles de familias neoyorquinas enfrentan costos insostenibles de cuidado infantil y vivienda

13

Mientras la ciudad de Nueva York se prepara para elegir a su próximo alcalde, un nuevo informe de la Universidad de Columbia advierte que el costo de vida se ha vuelto insostenible para miles de familias, especialmente aquellas con niños pequeños.

El estudio, publicado este miércoles por la School of International and Public Affairs (SIPA) y el Institute of Global Politics (IGP), muestra que la frágil red de cuidado infantil en Nueva York se encuentra al borde del colapso tras el fin de la ayuda federal de la era pandémica.

El proyecto Communities Speak, que encuestó a familias entre 2021 y 2025 en más de 30 vecindarios de los 5 condados, ofrece la radiografía más completa hasta ahora sobre los vínculos entre el cuidado infantil, la vivienda y la inseguridad alimentaria. Las encuestas, realizadas en inglés, español, mandarín y francés, permitieron incluir a comunidades que suelen quedar fuera de los estudios oficiales.

Los hallazgos llegan en medio de una campaña electoral marcada por el debate sobre la asequibilidad y la falta de opciones de cuidado infantil, convertidas en uno de los temas centrales del futuro alcalde.

“Los datos dejan claro que la crisis del cuidado infantil no es un problema aislado; está en el corazón de la crisis de asequibilidad de Nueva York”, señaló Ester R. Fuchs, profesora de asuntos internacionales en Columbia y principal investigadora del proyecto. “Sin inversión sostenida y políticas focalizadas, las familias seguirán sufriendo no solo por la falta de cuidado infantil accesible, sino también por los problemas asociados, como la inseguridad alimentaria y de vivienda”.

Una crisis que regresó tras la pandemia

Según el informe, en 2024 el 43% de las familias con niños pequeños reportó no poder costear el cuidado infantil, una cifra casi idéntica a la de antes de la pandemia. Para la primavera de 2025, la situación mejoró ligeramente, pero aun el 29% de las familias seguía enfrentando dificultades económicas para pagar guarderías o servicios similares.

Durante los años más duros del Covid-19, los subsidios federales y estatales lograron estabilizar temporalmente el sistema. Sin embargo, los recortes presupuestales de 2023 provocaron un nuevo aumento en los costos, afectando principalmente a familias de bajos ingresos, madres trabajadoras y comunidades de color.

El estudio recuerda que, según los estándares federales, el gasto en cuidado infantil no debería superar el 7% del ingreso anual familiar. Pero en Nueva York, una familia tendría que ganar más de $300,000 dólares al año para cumplir con ese criterio, una cifra fuera del alcance de la mayoría.

El alto costo de los alquileres en NYC provoca que las familias, sobre todo no estadounidenses, no puedan brindarles a sus hijos una vivienda digna. (Foto: Shutterstock)

Desigualdad entre barrios y comunidades

Las disparidades entre barrios son notables. En Ridgewood (Queens), casi la mitad de las familias (43%) dijo no poder costear el cuidado infantil, mientras que en Greenwich Village (Manhattan) el porcentaje fue de apenas 14%.

Los datos también revelan que Queens y Brooklyn concentran las tasas más altas de dificultad para acceder o pagar el cuidado de los niños, con 45% y 33% respectivamente, seguidos por el Bronx (14%) y Manhattan (11%).

En vecindarios como Bushwick, East Flatbush y Greenpoint, más de la mitad de las familias con niños pequeños reportó dificultades para cubrir los costos. En el Bronx, los problemas son aún más profundos y generalizados, afectando a una de cada cuatro familias.

Las brechas también se reflejan en el acceso: el 39% de las familias de Queens y el 23% de las del Bronx dijo tener problemas para encontrar servicios de cuidado infantil disponibles, mientras que en Manhattan la cifra fue del 11%.

“Lo que vemos a diario en POTS, refleja los hallazgos de Community Speaks: la inseguridad alimentaria y de vivienda no se distribuye equitativamente, sino que sigue las divisiones raciales, culturales y económicas de nuestra ciudad”, afirmó Christina Hanson, Directora Ejecutiva de Part of the Solution (POTS).

“En el Bronx, donde la mayoría de las familias a las que atendemos son hispanas, observamos graves dificultades para aquellas que luchan por alimentar a sus hijos o afrontar el verdadero costo de la vida. Incluso, quienes trabajan a tiempo completo, se enfrentan a decisiones imposibles entre pagar la comida, la vivienda o la atención médica. Si bien estas desigualdades no son nuevas, los recortes federales a los programas públicos que enfrentamos actualmente amenazan con agravarlas aún más”, agregó.

Impacto racial y alimentario

Las desigualdades raciales son evidentes. Entre los hogares con niños pequeños, el 42% de las familias hispanas y el 35% de las afroamericanas reportaron inseguridad alimentaria, frente al 10% de las familias blancas.

Asimismo, los hogares que no hablan inglés experimentan inseguridad de vivienda al doble de la tasa de los hogares angloparlantes. Más de un tercio (36%) de las familias con algún integrante con discapacidad declaró dificultades para pagar el alquiler, frente al 20% de los hogares sin miembros discapacitados.

Estas condiciones se agravan por un mercado inmobiliario en crisis. Según el informe, más de la mitad de los hogares de la ciudad están “rent burdened”, es decir, destinan más del 30% de sus ingresos a la renta. Entre las familias de bajos recursos, casi un 30% dedica más de la mitad de su salario solo a mantenerse bajo techo.

El índice de vacancia cayó a 1.4% en 2023, con apenas 33,000 unidades disponibles en toda la ciudad, el nivel más bajo en décadas. La escasez ha disparado los precios y ha dejado a miles de familias al borde del desplazamiento.

Una llamada a la acción para el próximo alcalde

Los expertos de la Universidad de Columbia advierten que los programas locales, aunque positivos, no son suficientes. El presupuesto de la ciudad para 2026 restablece el financiamiento para 3-K y Pre-K, además de $10 millones para un programa piloto de cuidado infantil destinado a comunidades con mayores necesidades. Pero el informe sostiene que se requieren acciones más amplias e inmediatas, especialmente ante los recortes federales aprobados en julio de 2025.

“El estudio Communities Speak ofrece una hoja de ruta para el próximo alcalde”, afirmó Keren Yarhi-Milo, decana de Columbia SIPA. “La asequibilidad del cuidado infantil, la vivienda estable y la seguridad alimentaria no son lujos: son pilares esenciales de una ciudad próspera y equitativa”.

El informe concluye que la falta de cuidado infantil asequible tiene efectos en cadena: limita el empleo de los padres, profundiza la pobreza y frena el desarrollo de los niños.

📲 ¿Tienes una denuncia o deseas promocionar tu negocio?
Contáctanos al 809-853-5020 (Whatsapp y llamada)

🔗 Síguenos en nuestras redes:
X | Telegram | Instagram
Facebook | Threads | YouTube

🙏 ¡Tu apoyo es importante!

🔻DESCARGAR NUESTRA APP "Info ENN"

Dejanos tu opinión