Encaje legal impulsa liquidez, pero el impacto en la construcción sigue limitado

Copymecon exige estrategia para que recursos lleguen a pequeñas empresas

11

A pesar de las medidas de estímulo anunciadas por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) en junio de 2025, el sector construcción sigue enfrentando dificultades para retomar el dinamismo previo.

De los 81,000 millones de pesos liberados, se destinaron más de 8,600 millones a esta actividad, distribuidos entre más de 234 beneficiarios, con un promedio de 36.7 millones de pesos por empresa, según datos oficiales del BCRD.

Sin embargo, el presidente de la Confederación Dominicana de Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon), Eliseo Cristopher, cuestionó el alcance de estas colocaciones.

"Vemos que el Banco Central está hablando de que ya se han colocado unos 66 mil millones de pesos, faltando todavía un excedente, pero cuando tú vas a los bancos ya ese dinero no existe. Y eso sucede desde que se liberan los fondos, cuando tú vas a las instituciones financieras a buscar, los recursos nunca están", señaló el representante de los pequeños constructores.

Cristopher afirmó que el impacto de la liberación del encaje legal "no ha sido el esperado", y llamó a fortalecer la supervisión para que una proporción significativa de los recursos llegue a las Mipymes, que son mayoría en el sector.

También insistió en que los planes de vivienda del Gobierno deben incluir mecanismos de participación para las pequeñas constructoras, así como alivios tributarios que impulsen la formalización y el empleo.

Comportamiento

Durante el primer semestre del año, el sector construcción experimentó una contracción de -2.3 %, afectado por las tasas de interés reales elevadas, la postergación de proyectos privados y un gasto de capital público inferior al promedio histórico, según el Banco Central.

No obstante, en mayo de 2025 el sector mostró señales de recuperación, con un crecimiento de 1.9 %, reduciendo la caída acumulada a -1.5 %.

En julio, la expansión interanual fue de 3.8 %, reflejando los primeros efectos de las medidas de liquidez. Aún así, al cierre de septiembre, la construcción mantenía una variación de -2.0 %, evidenciando un avance insuficiente frente a la magnitud del estímulo monetario.

La economía

El gobernador del BCRD, Héctor Valdez Albizu, destacó el pasado martes que, pese al entorno internacional adverso, la economía dominicana mantiene un crecimiento sostenido y estabilidad macroeconómica.

En su discurso por el 78.º aniversario de la institución, informó que el Producto Interno Bruto (PIB) real acumuló un crecimiento de 2.2 % en el período enero-septiembre de 2025, ritmo similar al proyectado para la región.

Entre los sectores que más aportaron al crecimiento figuran servicios financieros (7.4 %), agropecuario (3.9 %), minería (3.7 %) y turismo (3.3 %), con 8.6 millones de visitantes recibidos entre enero y septiembre, incluyendo 6.6 millones por vía aérea y dos millones por vía marítima.

El gobernador señaló que se espera que la economía dominicana retorne gradualmente a su crecimiento potencial en los próximos trimestres, en la medida en que se disipe la incertidumbre global, se reactive la inversión privada y se incremente el gasto de capital del sector público.

Sistema financiero y el encaje legal

Explicó que tras mantener sin cambios su tasa de política monetaria en los primeros ocho meses del año 2025, el Banco Central decidió reducirla en 25 puntos básicos, situándola en 5.50 % anual, con el objetivo de apoyar la recuperación de la demanda interna, en un entorno de baja inflación.

Asimismo, la Junta Monetaria aprobó un programa de provisión de liquidez por 81 mil millones de pesos en junio de 2025, de los cuales se han colocado 66 mil millones de pesos, facilitando el acceso al crédito de empresas y hogares.

Se adoptaron además medidas macroprudenciales para reforzar la estabilidad financiera frente a la alta volatilidad en los mercados.

"Estas decisiones han incrementado la liquidez en el sistema financiero, favoreciendo la reducción de las tasas de interés. En efecto, la tasa pasiva promedio ponderado de la banca múltiple se ubicó en 6.6 % en lo que ha transcurrido en octubre 2025, por debajo del 10.3 % de octubre 2024. La tasa activa, por su parte, se redujo de 15.3 % a 13.9 % en igual periodo, indicando que continúa funcionando el mecanismo de transmisión de la política monetaria", destacó.

  • Los préstamos privados en moneda nacional crecieron en torno a 9.0 % interanual, por encima del producto interno bruto nominal.

Sistema financiero

En lo referente al sistema financiero dominicano, dijo que los principales indicadores reflejan una gestión eficiente, con altos niveles de capitalización, liquidez y solvencia, es decir, el sistema cuenta con los medios para contribuir a enfrentar los desafíos del entorno global incierto.

"Al cierre de septiembre, los activos del sistema financiero crecieron en 11.5 % y el patrimonio aumentó en 10.2 %. La rentabilidad patrimonial (ROE) fue 21.7 % y la rentabilidad sobre activos (ROA) 2.6 %, mientras la morosidad se ubicó en 1.9 %", agregó. 

Precisó que la solvencia regulatoria alcanzó 18.4 % en junio, por encima del mínimo requerido de 10 %, conforme a las cifras más recientes publicadas por la Superintendencia de Bancos.

📲 ¿Tienes una denuncia o deseas promocionar tu negocio?
Contáctanos al 809-853-5020 (Whatsapp y llamada)

🔗 Síguenos en nuestras redes:
X | Telegram | Instagram
Facebook | Threads | YouTube

🙏 ¡Tu apoyo es importante!

🔻DESCARGAR NUESTRA APP "Info ENN"

Dejanos tu opinión