¿Por qué pueden bajarte de un avión y cuáles son tus derechos como pasajero?

El caso del cantante José Luis Rodríguez "El Puma" reabre el debate respecto a lo que puedes hacer si vives una situación similar

12

El reciente episodio vivido por el cantante venezolano José Luis Rodríguez “El Puma” en un vuelo de American Airlines entre Quito y Miami volvió a colocar en primera plana un tema incómodo para miles de viajeros: las circunstancias bajo las cuales una aerolínea puede obligar a un pasajero a abandonar un avión, incluso si ya está sentado, con el cinturón abrochado y su boleto completamente pagado.

“El Puma” grabó un video que circuló ampliamente en redes sociales, donde se le ve con el teléfono en mano, afirmando que no se sentía bien, segundos antes de que el piloto se acercara y le ordenara: “Desembarque de mi avión ahorita”.

Según testigos, todo comenzó cuando el artista colocó mal parte de su equipaje de mano, discutió con la tripulación y explicó que necesitaba tener a la vista un bolso con medicinas debido al doble trasplante de pulmón al que fue sometido en 2017. Aunque un asistente lo ayudó a acomodarlo, un comentario suyo habría molestado a un miembro del equipo, quien lo reportó al capitán.

El cantante asegura que pidió disculpas, pero aun así fue retirado del avión. “Me echaron como un delincuente”, declaró. Tras el incidente, regresó a Quito desde Tababela con ayuda del empresario Ramiro Córdova y esperó en un hotel hasta tomar un vuelo posterior.

American Airlines, por su parte, afirmó haber seguido estrictamente la normativa de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés), incluyendo la regla que prohíbe colocar equipaje en zonas que obstruyan salidas, como ocurre en los asientos de mamparo. El artista estaba sentado en una de estas filas, donde no se permite llevar objetos personales a los pies.

Este caso no solo generó indignación entre sus seguidores, sino que abrió nuevamente la conversación sobre los límites del poder de la tripulación, las reglas de seguridad aérea y los derechos reales de los pasajeros.

¿Por qué pueden hacerte descender de un avión?

Aunque el sentido común dicta que un boleto comprado garantiza el viaje, la realidad operativa de la aviación comercial es distinta. Según CNN, las aerolíneas, amparadas por regulaciones federales y por los contratos de transporte que cada viajero acepta al comprar su pasaje, pueden negar o retirar el embarque por varias razones:

1) Sobreventa de vuelos

Una de las causas más conocidas es el llamado overbooking. Las aerolíneas venden más boletos que asientos disponibles para compensar cancelaciones y ausencias. Si todos los pasajeros se presentan, se busca voluntarios dispuestos a tomar un vuelo posterior a cambio de compensaciones. Si nadie se ofrece, pueden asignar expulsiones forzosas. Algunas compañías, como JetBlue, no sobrevenden, pero incluso ellas pueden negar el embarque por otras razones operativas.

2) Razones de seguridad

La seguridad aérea es prioritaria. Un pasajero puede ser retirado si el avión debe cambiarse por uno más pequeño, si el peso total excede los límites o si existe cualquier riesgo para la operación. También se incluyen comportamientos que puedan interpretarse como una amenaza potencial.

3) Necesidad de transportar tripulación

A veces, la aerolínea debe destinar asientos para miembros de su equipo que necesitan posicionarse en otro aeropuerto. En estos casos, pasajeros ya sentados pueden ser removidos para dar paso a tripulaciones esenciales.

4) Incumplimiento de instrucciones

Este es el punto más amplio y, al mismo tiempo, el más subjetivo. Si un pasajero no sigue las instrucciones de la tripulación, ya sea por negarse a guardar equipaje, ponerse el cinturón, apagar un dispositivo o por comportarse de forma considerada disruptiva, puede ser expulsado. Tras los atentados del 11 de septiembre, la tolerancia ante cualquier comportamiento fuera de norma disminuyó drásticamente.

5) Conductas inapropiadas o problemáticas

Estas van desde agresiones verbales o físicas hasta hechos más extraños que han sido documentados en distintos vuelos:

* Olor corporal considerado insoportable.

* Vestimenta ofensiva o demasiado reveladora.

* Negarse a cambiar dispositivos tecnológicos de modo.

* Llevar animales de apoyo emocional no autorizados.

* Cantar, gritar o generar ruido persistente pese a advertencias.

* Escribir notas o fórmulas consideradas “sospechosas”.

La FAA impulsa actualmente una política de “cero tolerancia” al mal comportamiento. Las multas pueden alcanzar los $37,000 dólares por incidente y, en alianza con la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés), quienes acumulan infracciones pueden perder beneficios como el TSA PreCheck.

¿Qué autoridad tiene el comandante?

El capitán es la máxima autoridad a bordo y su criterio es ley. Tiene la facultad de negar el despegue, ordenar el desembarque o incluso desviar un vuelo si considera que la seguridad o el orden están comprometidos. Sus decisiones no se discuten en tiempo real y las aerolíneas lo respaldan por defecto.

Esta concentración de autoridad puede generar situaciones ambiguas o polémicas, especialmente cuando entran en juego percepciones subjetivas de la conducta de un pasajero. Sin embargo, la normativa internacional mantiene que la seguridad colectiva debe prevalecer por encima de cualquier individuo.

¿Cuáles son los derechos de los pasajeros?

Ser retirado de un vuelo no significa quedar desamparado. De acuerdo a The New York Times, existen mecanismos y protecciones que los viajeros pueden activar:

1) Derecho a compensación. Si la expulsión se debe a sobreventa o problemas operativos, y no a conducta indebida, el pasajero debe recibir compensación económica o en especie, según las regulaciones del Departamento de Transporte (DOT, por sus siglas en inglés).

2) Derecho a reubicación. La aerolínea suele estar obligada a colocar al pasajero en el siguiente vuelo disponible, salvo que su comportamiento haya sido considerado peligroso, agresivo o ilegal.

3) Derecho a presentar quejas. Los pasajeros pueden:

* Presentar una queja formal ante el DOT.

* Abrir un proceso por discriminación si consideran que la expulsión estuvo relacionada con discapacidad o condición médica.

* Llevar el caso a tribunales de menor cuantía si hubo pérdidas económicas verificables.

* Utilizar canales públicos o redes sociales para presionar por una resolución.

Un precedente que sigue marcando a la industria

El caso de “El Puma” revive inevitablemente la memoria del incidente más famoso de expulsión aérea: el del pasajero David Dao en 2017, retirado por la fuerza de un vuelo de United Airlines. Las imágenes del médico arrastrado por el pasillo generaron indignación global y llevaron a cambios profundos en la industria.

La viralización del episodio encendió debates sobre la autoridad de las aerolíneas, el abuso de poder y el trato al consumidor. En China y Vietnam, el caso se convirtió en un símbolo de discriminación y mala gestión corporativa, mientras que en Estados Unidos detonó una discusión nacional sobre el uso excesivo de la fuerza en aeropuertos.

Las investigaciones posteriores concluyeron que los agentes implicados violaron protocolos internos, lo que llevó a despidos, suspensiones y a la reforma del cuerpo de seguridad aeroportuaria en Chicago. Desde entonces, las aerolíneas han modificado criterios de sobreventa, aumentado compensaciones y ajustado su capacitación.

A pesar de que United enfrentó llamados al boicot y fuertes críticas, la limitada competencia en el mercado aéreo estadounidense redujo el impacto financiero a largo plazo. Sin embargo, el precedente quedó claro: un mal manejo de crisis puede escalar globalmente en cuestión de minutos, y los protocolos de expulsión siguen siendo uno de los temas más sensibles del transporte aéreo.

📲 ¿Tienes una denuncia o deseas promocionar tu negocio?
Contáctanos al 809-853-5020 (Whatsapp y llamada)

🔗 Síguenos en nuestras redes:
X | Telegram | Instagram
Facebook | Threads | YouTube

🙏 ¡Tu apoyo es importante!

🔻DESCARGAR NUESTRA APP "Info ENN"