Curiosamente en “la tierra del merengue”, al ritmo vernáculo dominicano no cuenta con el respaldo suficiente en las emisoras y con el que sí cuentan otros géneros musicales y artistas foráneos. Sin embargo, hay un batallón de comunicadores, periodistas y locutores que se mantiene firme en su difusión.
A finales del pasado siglo XX, el merengue fue perdiendo espacio. Las emisoras comenzaban a dar paso a la radio interactiva, y una nueva generación de oyentes se sentía atraída por propuestas sonoras que traían los nuevos tiempos, además de que comenzaba la influencia y la apertura del mundo digital.
La difusión del merengue dejó de ser negocio para muchas emisoras del país y hasta merengueros como Wilfrido Vargas (Kiss 94.9) y Juan Luis Guerra (Viva FM, 94.1) dueños de estaciones de radio, prefifieron no abrir sus espacios a la difusión del género musical del que ellos mismos son protagonistas y orgullos del país.
A esta dupla se sumó el merenguero Jossie Esteban, quien obtuvo la estación “Manía” 92.9 FM, de corte tropical y que cambió de formato para pasar a ser una emisora cristocéntrica con el nombre de “Pura Vida”.
En 2021, Jossie Esteban anunció la adquisición de Súper Q 100.9 FM, que de tener una programación de música urbana, desde hace unos años incluye música tropical como bachata y merengue.
El tiempo ha pasado y en los últimos tiempos hay un grupo sólido que se desvive por la defensa del ritmo dominicano.
Uno de los que lleva “la voz cantante” ha sido Ramón Orlando, quien por años ha abogando para que una de las frecuencias del estado tenga una programación exclusivamente para la divulgación del merengue.
Orlando apunta sobre todo a Dominicana FM y a Quisqueya FM. La primera tiene una significativa presencia de merengue en su programación, pero en su foco también está la bachata y la salsa, además de programas informativos o de opinión. La segunda combina el pop, la música romántica y alternativa dándole prioridad a los dominicanos.
La propuesta de Ramón encontró la debida aclaración del director de las emisoras estatales, Jesús Nova, quien sostiene que el 95 % de la música que se coloca en estas estaciones es de cantantes y músicos dominicanos, por lo que el merengue tiene un 45% de difusión garantizada en esas estaciones.
Actualmente, en comparación con décadas pasadas, son menos las emisoras dominicanas que difunden merengue dentro de su programación, lo que ha dado lugar a que aficionados del ritmo produzcan contenidos radiales centrados en el merengue para que éste no quede en el olvido. También están los que difunden el merengue por estaciones digitales de manera exclusiva o prioritaria.
PROPUESTAS DE FIN DE SEMANA
Desde hace años, el periodista Fausto Polanco tiene su espacio radial “Aquí está el merengue”, por Rumba 98.5, los sábados a partir de las 9:30 de la mañana.
En cambio, Claudio Gómez presenta “Merengazo del domingo”, por KQ 94.5, de 8:00 a 11:00 de la mañana.
“Los merengues de Bebeto”, Alberto Bernabé, se emite los domingos de 12:00 del mediodía a las 3:00 de la tarde por Súper Q 100.9 FM.
La emisora Quisqueya FM inició el programa radial “El ritmo de Quisqueya”, el cual está completamente destinado a difundir el merengue, que es parte esencial de lo que es el dominicano.
Jesús Nova, director de la división de radio de la Corporación Estatal de Radio y Televisión, informó que el programa se transmitirá de 3 a 4 de la tarde.
Nova destacó que se enfatizará en ofrecer al oyente a nivel nacional un contenido de calidad, entretenido, en materia de música dominicana.
Panorama 96.9 FM presenta “Clásicos del Domingo” de 5:00 de la tarde a 10:00 de la noche, un programa dedicado al merengue clásico y en vivo, con la conducción de Eugenio Mieses, los domingos.
El programa se transmite simultáneamente en varias emisoras y plataformas, incluyendo la cadena Nexxo TV, Siembra Tv, y las redes sociales de Eugenio Mieses Concepción, además de la página de Panorama.
También por esa emisora, el veterano Rubén Darío Aponte y Rubén Darío Aponte Jr. están todos los sábados, de 2:00 de la tarde a 7:00 de la noche, con “Merensalsa”, una selección de merengues, salsa y entrevistas a reconocidos artistas.
Estaciones de radio como Caliente 104.5, Escándalo 102.5, Cima 100.5, Independencia FM y Fuego 90 durante su programación le dedican su tiempo al merengue.
en el mundo digital
Ross Peña registra una larga tradición merenguera. El locutor tiene muchos años con su estación de radio digital “Sabor a Merengue”, en la que difunde durante las 24 horas con la mejor música en el género.
También el locutor Luisito Beltrán con su estación digital “MerengueManía RD” tiene una difusión de merengues clásicos 24/7 y un programa popular con la conducción y producción del veterano locutor. En redes sociales.
en redes sociales
A nivel de redes sociales, el ritmo dominicano también recibe atención mediática de “Oye Merengue”, una cuenta que difunde y apoya a nivel mundial. Junior Cabrera y Silvio Mora también tienen propuestas digitales que, aunque no suenan la música como tal, sí entrevistan a los protagonistas del género, no solo a los cantantes, sino a los músicos y productores.
Un gran defensor es el empresario Luis Medrano, quien es el productor que más presentaciones realiza en el año en casi todas las provincias del país. Además, cada año organiza el Festival del Merengue en la ciudad de Jarabacoa, donde este 2025 volverá a montarse en el mes de noviembre.