Santo Domingo.– El jurista y analista legal Cándido Simón cuestionó la metodología utilizada en el actual proceso de evaluación de los jueces de la Suprema Corte de Justicia, al considerar que lo que se está realizando no constituye una verdadera evaluación, sino una simple exposición de preguntas y respuestas.
Durante su intervención en un programa televisivo, Simón afirmó que una evaluación judicial rigurosa debe implicar “levantar el velo” sobre la trayectoria, desempeño y decisiones de los magistrados que aspiran a continuar en sus cargos, tal como ocurre en otros sistemas judiciales del mundo, como en los Estados Unidos.
“Lo que se está haciendo ahora no es una evaluación. Eso es una exposición. Lo que se hizo en el caso de Miriam Germán, guste o no guste, fue una evaluación, con todos sus excesos, pero una evaluación real”, expresó el jurista.
Comparación con el proceso anterior
Cándido Simón recordó que durante la pasada gestión del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), en la cual se evaluó a la magistrada Miriam Germán Brito, el reglamento incorporó, por recomendación de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), un proceso más profundo de escrutinio que contemplaba el análisis de méritos, desempeño y reputación pública de los jueces.
Indicó que en esa ocasión, el entonces procurador Jean Alain Rodríguez se excedió en algunos aspectos durante el interrogatorio, pero el proceso en sí respondía al concepto de “evaluación judicial”, distinto al modelo actual, que considera “más político y menos técnico”.
Evaluaciones desiguales y blindaje político
El jurista observó que el reglamento vigente fue modificado precisamente para que la evaluación de los jueces actuales fuera más estricta que la de los aspirantes externos, pero aseguró que en la práctica no se está cumpliendo ese mandato.
“Parece que el presidente decidió blindarse políticamente. Y aunque duela, hay que decirlo: todos los gobiernos han hecho lo mismo. Designan jueces cercanos a sus partidos, tanto en la Suprema como en el Tribunal Superior Electoral”, afirmó Simón, recordando precedentes ocurridos durante las gestiones del PLD y el PRD.
Reconocimientos y análisis técnico
Simón también se refirió a los méritos de algunos magistrados actualmente evaluados, como Pilar Jiménez, a quien reconoció por reducir la mora judicial en la Sala Civil de la Suprema Corte a “casi tasa cero”, y Moisés Ferrer, de quien destacó su experiencia penal y su paso por el Ministerio Público.
Mencionó igualmente al juez Francisco Jerez, presidente de la Sala Penal, valorando su trayectoria académica y judicial, así como sus aportes doctrinales en materia civil.
Reforma judicial pendiente
El jurista advirtió que el país enfrenta grandes retos institucionales, entre ellos la creación del nuevo Ministerio de Justicia, que separará de la Procuraduría General la administración de los centros penitenciarios.
También alertó que en el futuro deberán evaluarse figuras clave como la procuradora Yenny Berenice Reynoso y los procuradores adjuntos, una vez se implemente el nuevo marco legal.
“La sociedad debe activarse a tiempo, interesarse y fiscalizar. Los políticos actúan como tales. No se trata de satanizar la política, sino de entender que el poder debe ser vigilado”, puntualizó Simón.
Llamado a la sociedad civil
Cándido Simón hizo un llamado a los sectores académicos, jurídicos y sociales a involucrarse en los procesos de evaluación y designación judicial, recordando que la apatía social ha permitido que los gobernantes utilicen el CNM como herramienta política.
“Tenemos cuatro grandes retos: la evaluación de los jueces, la conformación del Ministerio de Justicia, la mejora del sistema penitenciario y la composición del Tribunal Superior Electoral. Si no participamos, otros decidirán por nosotros”, concluyó.